Las "olas monstruo" podrían dejar de ser un misterio gracias a un nuevo método creado por ingenieros de la Universidad de UCLA. En su investigación han creado una ola gigante óptica en el laboratorio y han comprobado que se comporta de un modo muy parecido a cómo lo hace una ola gigante oceánica. Este modelo de detección permite no sólo capturar olas ópticas gigantes sino medir también sus propiedades estadísticas. Según sus creadores, podría ser aplicado para tratar de predecir dónde o cuándo se puede formar una de estas olas.
Se piensa que las olas gigantes son un fenómeno no lineal, quizá caótico, capaz de generarse de repente a partir de otras olas pequeñas e inofensivas. [...] La novedad aportada por este grupo de ingenieros de UCLA es cambiar el punto de vista de estas investigaciones. Las ondas de luz viajan por la fibra óptica y obedecen matemáticamente de una muy similar a como lo hacen las olas en mar abierto. Este nuevo enfoque ha permitido estudiar el fenómeno natural en un laboratorio. [...] De igual modo que las olas "raras" que se dan en el mar, las ópticas obedecen a estadísticas "L-Shaped", que es un tipo de distribución en el que la altura de la mayoría de las olas se agrupa alrededor de un valor pequeño en el que, sin embargo, también pueden darse valores mayores de una manera atípica. A pesar de ser un hecho raro, como se ha dicho, su probabilidad de que ocurra es mayor de lo que la estadística convencional dice.
Artículo completo publicado en Tendencias21.
domingo, 30 de diciembre de 2007
Un nuevo método permite predecir las olas gigantes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario